Formulario I-730

Sin duda, Estados Unidos es un país que ha refugiado en su nación a muchos ciudadanos extranjeros e inmigrantes, así como lo han hecho otros países. Así que, si te encuentras residido en el territorio estadounidense bajo la condición de refugiado o asilado, puedes adquirir ventajas de unificación familiar. Esto, puedes hacerlo a través del Formulario I-730. 

Si te interesa esta información, ¡te invitamos a que leas este artículo!, a continuación explicaremos algunos aspectos generales sobre el Formulario I-730, por ejemplo, qué es, para qué sirve, cómo es su formato y cuáles son las instrucciones para llenarlo.

FORMULARIO I-730

¡Continúa leyendo y descubre toda la información referente al Formulario I-730!

Tabla de Contenidos

¿Qué es el Formulario I-730?

Antes de mencionar los aspectos generales de este formulario, es importante explicar sobre qué trata este documento. En este sentido, el Formulario I-730 es aquel que se solicita cuando una persona ha sido autorizada por el Gobierno de los Estados Unidos a permanecer en el territorio estadounidense como status de refugiado.

Adicional a esto, cuando a esta persona se le otorga la condición de asilado durante los dos últimos años, este ciudadano extranjero pude solicitar ventajas de unificación familiar para el cónyuge y descendientes menores de 21 años de edad. Por supuesto, esto debe llevar un protocolo adecuado, de tal forma que, el Formulario I-730 debe tramitarse para solicitar estos beneficios.

En otro orden de ideas, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, (USCIS), puede otorgar una excepción o una prolongación del límite establecido, es decir, puede ser mayor a 2 años.

que es el formulario i730

En pocas palabras, el Formulario I-730: Petición de Familiar Refugiado/Asilado es un documento que permite que una persona bajo la condición de asilado o refugiado solicite también el status de asilado o refugiado para sus familiares con la finalidad de que éste último pueda viajar a los Estados Unidos.

Por otra parte, para el Gobierno de los Estados Unidos, un refugiado se conoce como una persona que se protege a toda costa, debido a su temor de regresar a su país nativo debido a distintos motivos. Esto puede ser porque es perseguido por su raza, etnia, religió, preferencias políticas, entre otros.

Ahora, para solicitar la condición de refugiado, la persona debe encontrarse fuera del territorio de los Estados Unidos. No obstante, si te encuentras dentro de ésta nación pero temes por regresar a tu país de origen, puedes solicitar asilo.

¿Cuál es su utilidad?

Según lo mencionado con anterioridad, el Formulario I-730 cumple con la utilidad de ayudar a una persona que se encuentra en situación de refugiado o asilado. De hecho, es una petición que hace el refugiado o asilado ante Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos para solicitar el mismo status para sus familiares.

Es decir, que los familiares de este solicitante también adquieran la condición de asilo y refugio en los Estados Unidos. Esto incluye cónyuge y descendientes menores de 21 años de edad. En este sentido, al solicitar este documento, tendrán la oportunidad de ingresar a los Estados Unidos.

Sin embargo, en el Formulario I-730 se explica detalladamente que si el pariente se encuentra en EE.UU. y está en procedimiento de remoción, puede ser obligado a abandonar el territorio estadounidense en caso de que la petición sea rechazada.

Formato del Formulario I-730

Antes de completar el formulario y consignarlo, es necesario que el solicitante tenga una idea de como luce el formato de este documento. No es un requisito indispensable, pero si puede considerarse como una recomendación.  De esta manera, cuando llegue el momento de completar el formulario, ya estás familiarizado con el formato del mismo y podrás llenar el documento de forma exitosa.

Ahora bien, como la mayoría de los formularios otorgados por USCIS, se componen de varias hojas y los campos de información se clasifican por partes. En este caso, el Formulario I-730, está conformado por un total de ocho (8) hojas y se divide en ocho (8) campos de información.

Algunas partes de este documento deben ser completadas por la oficina de USCIS, mientras que, hay otras que por supuesto, corresponden al solicitante. Por ejemplo, información personal e información acerca de sus familiares.

Es importante mencionar que, el Formulario I-730 debe ser completado bajo las instrucciones establecidas por las autoridades competentes, en este caso, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, (USCIS por sus siglas en inglés).

formato del formulario i730

Si no tienes idea de cuáles son estas instrucciones o qué aspectos debes tomar en cuenta al momento de llenar el Formulario I-730, ¡No te preocupes!, esta información la explicaremos a continuación.

Por otra parte, si deseas acceder al documento original del formulario, te invitamos a que ingreses al siguiente enlace. Allí encontrarás el formato del Formulario I-730 en archivo PDF. Si quieres echar un vistazo, solo debes hacer clic aquí.

En otro orden de ideas, si deseas llegar a este documento por mérito propio, puedes ingresar a la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y buscar en el sitio web toda la información relacionada al formulario correspondiente.

¿Cómo debe llenarse?

A continuación, mencionaremos y explicaremos algunas de las partes que conforman este documento y cómo puedes llenarlas.

Por ejemplo:

  1. Información sobre el peticionario. La persona que presenta el formulario debe proporcionar información básica como lo es: su condición como refugiado, asilado o titular de la tarjeta verde, número de teléfono y fecha de nacimiento. Además de, la fecha de matrimonio en caso de ser necesario.
  2. Información sobre el pariente. La persona que presenta el formulario debe brindar esta información acerca del pariente que desea obtener la condición de refugiado o asilado en los Estados Unidos. Entre estos datos, corresponde:  dirección, número de teléfono y fecha de nacimiento.
  3. Además de, la fecha de matrimonio, idioma que habla y su historial migratorio de EE.UU. (si corresponde) y demás información sobre viajes realizados recientemente.
  4. Fecha límite de presentación. La persona que presenta el formulario debe indicar si presenta la solicitud después de dos años de haber recibido la condición de asilado o refugiado. Del modo contrario, aquellos que realizan la presentación después de más de dos años deben explicar el motivo de su demora.
  5. Firmas. La persona que presenta el formulario, su pariente y cualquier otra persona que participe del llenado del formulario, por ejemplo un traductor, deben firmarlo.

¿Quiénes deben tramitarlo?

Como bien sabemos, si se fue autorizado a permanecer en los Estados Unidos bajo el status de refugiado, o se le fue concedido asilo hace un tiempo menor a 2 años. Puede solicitar el Formulario I-730 por los familiares que se nombran a continuación:

  1. El cónyuge.
  2. Los descendientes menores de 21 años  de edad, cuando se entró como refugiado o fue otorgado el asilo en Estados Unidos.

A pesar de que este proceso de solicitud puede realizarlo tranquilamente el refugiado o asilado, es recomendable que el mismo consulte con un abogado de inmigración. De esta forma, podrán evaluar si existen oras ventajas o beneficios de inmigración para los familiares de la persona que presenta el Formulario I-730. 

¿Dónde se debe presentar?

Ahora bien, la presentación del formulario debe enviarse de acuerdo a la ubicación en la cual resida el solicitante. De igual forma, a continuación dejaremos una lista con las ciudades y direcciones correspondientes a las mismas a las que podrás enviar tu solicitud.

donde se debe presentar

Si resides en las siguientes ciudades:

  • Hawaii, Missouri, en Wisconsin, Oregon, Indiana, Wyoming, en Nevada, Alaska, Washington, Arizona, en Utah, California, South Dakota, en Colorado, Ohio. Guam, North Dakota, en Idaho, Nebraska, Illinois, Montana, en Iowa, Minnesota, Kansas, Michigan.

Debes enviar tu solicitud a la siguiente dirección: Nebraska Service Center P.O. Box 87730, Lincoln, NE 68501-7730.

Por otra parte, si resides en estas ciudades:

  • U.S. Virgin Islands, Alabama, Virginia, en Arkansas, Vermont, Connecticut, Texas, Delaware, en Tennessee. District of Columbia, Oklahoma, Florida, en South Carolina, Georgia, Rhode Island, Kentucky, Puerto Rico, en Louisiana. Pennsylvania, Maine, North Carolina, Maryland, New York, en Massachusetts, New Mexico, Mississippi, New Jersey, New Hampshire.

Debes enviar tu presentación a la siguiente dirección: West Virginia USCIS TSC, Attn: I-730, 6046 N Belt Line Rd. STE 730 Irving, TX 75038-0019.

¿Qué sucede después de la presentación del Formulario I-730?

Luego de presentar el Formulario I-730, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, podría solicitar al pariente beneficiados que se presente a una entrevista. En estos casos, USCIS se comunicará de forma previa a través de correo electrónico. De esta forma, se le enviará una notificación indicando las instrucciones de la entrevista, por ejemplo: lugar, fecha y hora.

Asimismo, en la entrevista, el pariente debe tomar un juramento por el que prometerá que todo lo que le diga al funcionario de Inmigración será verdadero. Cuando el funcionario termine de hacer las preguntas acerca del formulario, utilizará esas respuestas para decidir si le otorgará la condición de asilado o refugiado al pariente.

Es probable que, ese mismo día, tengan una respuesta de la decisión tomada por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.

¡Gracias por leernos!, esperamos haber brindado información útil sobre el Formulario I-730!


Si te ha gustado este artículo sobre los Formulario I-730 te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Formulario 29

Formulario 29

En este artículo, te decimos lo más importante y relevante sobre el Formulario 29. El cual se denomina Notificación de…

Formulario N-600

Formulario N-600

Al comenzar sin ninguna preparación en otra nación, las personas desean permanecer en ese lugar para adquirir la ciudadanía. Esa…

Deja un comentario